Capítulo 4 Diseño de la investigación

4.1 Introducción al capítulo

El capítulo 2 presentó la revisión de la literatura mostrando que no existe un vacío de conocimiento sobre cómo los proyectos de hardware científico abierto contribuyen a democratizar la producción de conocimiento en el sur global. Presentadas las bases teóricas que enmarcan las preguntas de investigación en el capítulo 3, este capítulo muestra el diseño de investigación elegido: comienza por describir el posicionamiento filosófico del estudio, continúa con las estrategias de investigación y finaliza con las técnicas de investigación utilizadas para recolectar, analizar y garantizar la validez y consistencia de los argumentos esgrimidos.

4.2 Postura epistemológica

Como se describe en el primer capítulo de este trabajo, la principal pregunta de investigación es: ¿De qué forma las prácticas de HCA en el sur global contribuyen a la democratización de la producción de conocimiento?, y se descompone a su vez en tres preguntas específicas:

  • P1: ¿De qué manera GOSH se constituye como un nicho estratégico de innovación?
  • P2: ¿Cómo los proyectos GOSH promueven la participación de actores nuevos y más diversos en la producción de tecnología “útil”?
  • P3: ¿En qué medida y cómo los participantes en los proyectos GOSH construyen capacidades?

Este trabajo aborda estas preguntas desde el relativismo y el construccionismo, paradigmas predominantes en los ECST. Creswell (2009) define el posicionamiento filosófico o worldview como el set de creencias que guían la acción, también llamado paradigma (Lincoln, Lynham, y Guba 2018), o epistemologías y ontologías (Crotty 1998).

La ontología relativista asume que lo que llamamos “la realidad” es una construcción humana influenciada por el contexto social y cultural de quien la enuncia; situaciones y lugares diferentes dan lugar a interpretaciones distintas del mismo fenómeno (Crotty 1998). Esto resulta relevante al estudio de la tecnología y los artefactos, que desde una posición ontológica realista suelen asumirse como universalmente válidos y autónomos de su contexto. Una postura relativista por el contrario permite observar que diferentes actores insertos en múltiples configuraciones sociales y culturales posibles otorgan diferentes interpretaciones a la misma tecnología.

Sobre esta visión, la epistemología constructivista asume que el objetivo de la investigación es mirar a estas múltiples interpretaciones que los sujetos hacen desde su contexto, buscando comprender la complejidad de estas miradas más que reducir su significado a un set de ideas o categorías. En el estudio social de tecnologías, la postura constructivista permite conceptualizarlas como un proceso contingente resultado de las interacciones entre actores, prácticas, artefactos y regulaciones. Es importante resaltar que en esta investigación se considera que no solo los actores humanos construyen sentido, sino que los artefactos también poseen agencia.

Posicionarse desde el constructivismo plantea ventajas para el análisis. Por un lado permite observar la construcción social de tecnologías in the making, en una doble vía: como resultado de las relaciones contingentes entre los múltiples elementos de la configuración sociotécnica; y como intervención en la misma configuración. Esto habilita a superar la dicotomía determinista de “lo social” o “lo técnico” o relativismo versus realismo en el estudio de tecnologías; el análisis asume que se configuran mutuamente y que la función del analista es precisamente iluminar los mecanismos de mutua configuración. Es necesario mencionar en este punto que trabajar el tema de democratización implica necesariamente tomar un ángulo normativo, que en este caso esta investigación refuerza al incluir literaturas feministas y el enfoque de desarrollo humano desde el marco teórico.

La mirada constructivista asume que la posición del investigador también es situada, y por ende debe hacerse explícita; su objetivo es poder analizar las múltiples interpretaciones disponibles en contexto. Personalmente, participo desde 2017 del movimiento GOSH tanto a nivel global como latinoamericano, y formo parte de proyectos que utilizan hardware científico abierto para monitoreos ambientales. Al mismo tiempo, mi militancia en organizaciones por el software libre y el conocimiento libre en general me llevan a tomar este trabajo como una arena de experimentación de las prácticas de apertura, aplicadas a una tesis doctoral en contextos de recursos escasos.

A fin de profundizar en el abordaje, se puede pensar este trabajo como enmarcado en lo que Sismondo (2008) denomina engaged STS. Se trata de aquellos trabajos dentro de los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología que pretenden contribuir tanto a las perspectivas teóricas generales, como obtener resultados de valor político o práctico para promover la participación en ciencia y la tecnología. Por otro lado, la lectura sobre experiencias como la del Colectivo Situaciones en Argentina (Situaciones 2003) contribuyeron también a conceptualizar los aportes; en particular la actitud de “estar disponible” como investigadora. Tuve la suerte de acompañar el desarrollo de GOSH casi desde su surgimiento, intentando en la medida de lo posible abrir y facilitar instancias de reflexión, proponer medios de expresión de ideas (como la escritura colaborativa de la historia de GOSH), y circular los productos de esta reflexión tanto hacia adentro como fuera del movimiento.

4.3 Estrategia de investigación

La naturaleza de la pregunta de investigación, orientada a comprender mecanismos, la escasa literatura disponible y lo reciente del fenómeno en estudio hacen que este sea un trabajo de tipo exploratorio. En este tipo de situaciones resultan útiles las estrategias cualitativas (Creswell 2009), ya que permiten explorar, por ejemplo, de qué forma los participantes del movimiento global y de los proyectos construyen sus prácticas y narrativas, aportando detalles sobre el contexto en el que emergen estos discursos y actividades.

4.3.1 Estudio del movimiento GOSH

A fin de dar respuesta a la primera pregunta de investigación se utilizaron tres técnicas de recolección de datos que incluyen la observación participante, el análisis de documentación y la realización de entrevistas a informantes clave.

4.3.1.1 Recolección de datos

Desde mediados de 2017 y durante 2018 se desarrolló una fase exploratoria donde se analizó documentación pública de cada uno de los eventos globales, publicaciones y estadísticas del foro comunitario y se mantuvieron conversaciones informales con miembros del movimiento. Esto permitió identificar trece actores clave en el rol de organizadores, fundadores y participantes activos de la comunidad.

Durante 2019 e inicios de 2020 se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas con la totalidad de informantes clave identificados, a través de videollamada salvo dos oportunidades donde se hicieron personalmente. Los entrevistados ocupan diferentes roles dentro del movimiento: se trata de la totalidad de los co-fundadores, los organizadores de todos los eventos realizados hasta el momento y participantes activos mencionados sistemáticamente por los roles mencionados anteriormente. En todos los casos las entrevistas contaron con una sección guiada cronológicamente, ya que uno de los productos acordados con la comunidad fue la escritura de la historia del movimiento; el cuestionario puede encontrarse en el anexo 1. Estas entrevistas fueron realizadas en inglés y en español, grabadas y transcritas para su incorporación al corpus de análisis, previa obtención de consentimiento escrito por parte de los entrevistados vía correo electrónico.

La observación participante se realizó en los eventos globales de la red en 2017 (Chile) como asistente, en 2018 (China) como co-organizadora y en un evento satélite (Reino Unido) en 2019, nuevamente como asistente. Dadas las características de auto-organización de los eventos GOSH, mi rol de observadora fue comunicado en el formulario de aplicación y durante el evento en instancias de presentación personal. Estas actividades tuvieron como resultado conversaciones informales, exploratorias, con algunos participantes de latinoamérica, y la producción de notas de campo.

El análisis de documentación se realizó a fines de 2019, e incluyó la revisión de todos los documentos públicos, “oficiales” del movimiento incluyendo reportes de las actividades a las fundaciones que financian los eventos, reportes comunitarios, manifiesto, estrategia, plan de acción; minutas públicas de reunión de organizadores, artículos de prensa, artículos publicados en revistas científicas, posts en el foro comunitario y publicaciones en redes sociales.

4.3.1.2 Análisis de datos

Los productos de estas tres actividades, en su mayoría material escrito y en algunos casos audiovisual a partir del cual se produjeron notas y observaciones, se incorporaron al corpus del movimiento global para su análisis. Para analizar los datos del corpus se utilizó un conjunto de técnicas denominadas template analysis o análisis de plantilla (King 2004).

Este tipo de técnicas de organización y análisis de datos en formato texto implica básicamente que el investigador produce una serie de códigos que representan temas identificados en el corpus; algunos de estos códigos son definidos a priori, pero son modificados y enriquecidos a medida que avanza el análisis. La plantilla o conjunto de códigos se organiza de forma de mostrar las relaciones entre los temas, a veces jerárquicamente aunque la organización puede ser también en paralelo.

Esta forma de analizar los datos es particularmente conveniente en el caso de investigaciones de tipo exploratorio, donde el interés está en observar tópicos emergentes y no en construir teoría. La plantilla inicial de análisis se elaboró en base al cuestionario de entrevistas; a partir de la lectura y análisis del material en cuatro oportunidades utilizando el software taguette se llegó a la plantilla final de códigos que puede consultarse en el anexo 2.

4.3.2 Estudio de proyectos GOSH

Para dar respuesta a las preguntas de investigación número dos y número tres, este trabajo adopta la estrategia de estudio de caso (Yin 2018). Estudiar casos permite explorar en profundidad programas, eventos, actividades o procesos a través de la recolección de información detallada con un abanico de métodos durante un período de tiempo. Por otro lado, la elección del estudio de caso se basa en la naturaleza exploratoria de la pregunta de investigación, orientada a procesos en lugar de incidencias, la ausencia de control sobre el comportamiento de los participantes, y que se trata de procesos contemporáneos en lugar de históricos.

Yin (2018) define el estudio de caso en términos de alcance y de sus características particulares. Respecto al alcance, el estudio de caso trabaja sobre eventos contemporáneos en profundidad, contextualizados, en particular cuando el fenómeno no puede delimitarse con claridad del contexto. Por otro lado, el estudio de caso se enfrenta a una situación donde existen más variables de interés que datos u observaciones, y por lo tanto es necesaria una triangulación entre la investigación guiada teóricamente y el uso de múltiples fuentes de evidencia.

Más específicamente, este trabajo adopta un diseño de estudio de casos múltiples “en bloques”. Incorporar más de una unidad de análisis permite construir argumentos con una base más convincente cuando no existe un caso paradigmático que abordar. La propuesta es seguir una lógica de replicación, donde la selección de casos permite predecir resultados similares (réplica literal) o diferentes por razones previstas (réplica teórica). Cada caso individual es el objeto de un estudio de caso en sí mismo, en el cual emergen patrones y resultados que luego se intentan contrastar con el resto de las unidades. A fin de seguir esta lógica, el diseño propuesto de casos múltiples se plantea “en bloques”, delimitando algunas características que se anticipan como significativamente diferenciales. En esta tesis esa característica tiene que ver con el lugar y el propósito del proyecto, dividiendo los casos en dos bloques: i): desarrollo dentro de instituciones académicas y ii) desarrollo en ámbitos no institucionales o “comunitarios”.

4.3.2.1 Selección de casos

La unidad de análisis en este estudio de casos múltiples es el proyecto de hardware científico abierto en el sur global, tanto dentro de ámbitos académicos como dentro de ámbitos comunitarios.

Similar a la estrategia para el análisis del movimiento global, desde mediados de 2017 y durante 2018 se desarrolló una fase exploratoria donde se relevaron y consolidaron iniciativas afiliadas a la red GOSH en una base de datos colaborativa, que cuenta actualmente con 110 proyectos a nivel global12. Esta base de datos se conformó a partir de registros públicos de asistencia a eventos de la red, firmas del manifiesto GOSH, análisis de repositorios online y datos provistos por actores clave. Adicionalmente se distribuyó una encuesta entre los proyectos identificados que tuvo una tasa de respuesta del 35%, y permitió recopilar información sobre las características principales de cada proyecto, incluido el grado de afinidad de las iniciativas con ítems del manifiesto GOSH.

La información recopilada en la fase exploratoria se contrastó con los siguientes criterios de selección de casos, como muestra ??

Criterios para la selección de proyectos GOSH

Criterios para la selección de proyectos GOSH

Este recorte definió la selección de cuatro proyectos o unidades de análisis, dos en contexto académico y dos en contexto comunitario. Cada bloque cuenta con un caso que desarrolla sus actividades en países de Latinoamérica y otro que lo hace en países de África.

4.3.2.2 Protocolos de caso

Para el análisis de cada uno de los cuatro proyectos en estudio se procedió a elaborar un protocolo de caso siguiendo las recomendaciones de Yin (2018). Contar con un protocolo para cada caso permite anticipar y planificar la recolección de datos a fin de asegurar la recopilación de toda la información necesaria para el análisis.

Los protocolos de caso elaborados para los proyectos en estudio, que pueden encontrarse en el anexo 3, se dividen en cuatro secciones:

  • Sección A: presentación sintética del caso, objetivos, información clave, lecturas relacionadas
  • Sección B: procedimientos para la recolección de datos, checklists incluyendo consentimiento informado, datos de contacto de los entrevistados, fuentes alternativas de datos y otros aspectos logísticos
  • Sección C: preguntas guía para el investigador, a fin de orientar el proceso de la recolección de datos; estas preguntas no son un cuestionario para entrevista
  • Sección D: guía tentativa para reportar resultados

Guiadas a través del protocolo, las actividades de recolección de datos para cada uno de los casos incluyeron el análisis de documentación y la realización de entrevistas a informantes clave. Estaba planificado realizar observación participante de ambos casos comunitarios; aunque esto se logró en el caso del proyecto Vuela en 2018, durante la realización de uno de sus talleres de fabricación en Buenos Aires, no fue posible hacerlo para el proyecto KossamTor; aunque se consiguió financiamiento el viaje se suspendió debido a la pandemia de COVID-19.

?? detalla las actividades de recolección de datos para cada uno de los proyectos. En todos los casos se obtuvo el consentimiento informado de los entrevistados, utilizando el formulario que se adjunta como anexo 5.

Actividades de recolección de datos para el estudio de casos

4.3.2.3 Análisis de datos

Para el análisis de los productos de las actividades de recolección de datos en cada caso se utilizó, como para el análisis del movimiento, la técnica de análisis de plantilla (King 2004). En base a la experiencia obtenida durante la fase exploratoria y el cuestionario guía de los protocolos de los estudios de caso, se construyó la plantilla inicial de códigos conteniendo las grandes temáticas abarcativas para cada caso.

Utilizando taguette, se procedió a revisar cada uno de los materiales del corpus utilizando la plantilla inicial, lo que llevó a modificaciones de distinto tipo: agregado y borrado de códigos, cambios en el alcance, cambios en las jerarquías. Luego de revisar en tres oportunidades cada material y alterar la plantilla de códigos se dio por finalizada la actividad de codificación, obteniendo el listado final de códigos que puede encontrarse en el anexo 4.

Los temas emergentes fueron analizados en primera instancia dentro de cada caso, para en una etapa posterior realizar una comparación dentro de cada bloque y finalmente entre bloques, en todas las oportunidades ilustrando estas relaciones a través de citas textuales provenientes de los materiales. Estas relaciones se sintetizaron en cuadros comparativos que introducen los grandes temas identificados, y que dan pie al desarrollo de cada uno de los siguientes capítulos de resultados.

4.3.2.4 Evaluación de consistencia

Para asegurar la consistencia y evaluar la calidad del proceso de investigación, la literatura propone cuatro criterios de validación para los estudios de casos:

  1. Validación del constructo: correcta operacionalización de los conceptos estudiados
  2. Validación interna: búsqueda de relaciones causales distinguiendo relaciones espurias
  3. Validación externa: demostrar si y cómo los resultados del caso pueden ser generalizados
  4. Confianza: demostrar que los procedimientos, por ejemplo de recolección de datos, son replicables

De estos criterios, sólo los puntos a, c y d son válidos para investigaciones de tipo exploratorio. Yin (2018) proponen tácticas para abordar específicamente cada uno de estos criterios; ?? detalla las tácticas utilizadas en este estudio.

Criterios de consistencia y tácticas empleadas

La validez del constructo se aborda a partir de la triangulación de múltiples fuentes de evidencia (análisis de documentos, observación participante cuando es posible, entrevistas en profundidad) y la creación de un corpus para cada caso que incluye toda la información recolectada con diferentes identificadores, utilizando el software taguette. Esto permite, junto al protocolo de cada caso, generar una cadena de evidencia que conecta las preguntas de investigación, los protocolos de recolección de datos y las fuentes de datos. A su vez, esta es una de las tácticas que se utilizan para incrementar la confiabilidad del estudio. Finalmente, para asegurar la validez externa se utiliza la lógica de replicación atendiendo a la posibilidad de obtener réplicas literales y teóricas a partir del diseño en bloques

4.4 Resumen del capítulo

Este capítulo presentó el diseño de la investigación elegido para este trabajo, comenzando por definir la postura relativista y constructivista desde donde se sitúa el análisis y la opción por una estrategia de investigación cualitativa.

A partir de estas definiciones se introdujo la estrategia de análisis adoptada para responder a la primera pregunta de investigación, el estudio del movimiento GOSH. Se detallaron las técnicas de recolección de datos incluyendo la observación participante, el análisis de documentación y las entrevistas a informantes clave. Posteriormente se presentó la estrategia de análisis de datos, basadas en técnicas de análisis de plantillas.

El capítulo presentó la estrategia del estudio de casos múltiples y sus ventajas para abordar las preguntas dos y tres de investigación. Se indicó el proyecto GOSH como unidad de análisis, describiendo el proceso de selección de casos académicos y comunitarios, las técnicas de recolección de datos para cada nivel de observación y el proceso de análisis a través de las técnicas de template analysis. Finalmente se mostraron los criterios de consistencia y las técnicas empleadas para asegurar la validez de los resultados y argumentos esgrimidos, que se presentan en los próximos capítulos.